Proyecto ranitas
El CDS brindó apoyo a investigadores del laboratorio de la Dra. Hoke (Hoke lab) de la Universidad del Estado de Colorado para estudiar el desarrollo de las estructuras auditivas en ranas. Bajo el auspicio de la Fundación Nacional de Ciencia para el proyecto “Flexibilidad, restricciones y selección en pérdidas y recuperaciones repetidas del oído en sapos”, se comparó la habilidad auditiva y diferencias morfológicas en la estructura del oído de 12 especies de sapos del género Rhinella y Atelopus que son encontrados en diferentes regiones de Perú y Ecuador.
Asimismo, se estudió el desarrollo de procesos que podrían generar cambios en las habilidades y estructuras auditivas de diferentes especies, así como diversas expresiones de genes que guiarían a esas diferencias desarrolladas, usando técnicas de transcriptoma en el laboratorio de la Universidad del Estado de Colorado.
CDS fue la principal casa de operaciones de este proyecto en Perú, a través de este estudio aprendimos sobre la ecología reproductiva de cuatro especies importantes de ranas de las cuales se conoce muy poco actualmente. Se contribuyó al estudio general del oído de las ranas y se documentaros las características importantes de estas especies de anfibios endémicos, así como de su comportamiento.
Los resultados de este proyecto se enmarcaron en brindar aportes a la conservación de estas especies y al entendimiento general del desarrollo auditivo y del oído de los animales. El grupo de investigación también implementó exhibiciones en museos internacionales enfocadas en la educación al público sobre la problemática por la disminución de poblaciones de anfibios en el mundo. Adicionalmente, se apoyaron esfuerzos de reproducción y reintroducción de especies de ranas que se encuentran en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
Como parte de este proyecto de investigación ya se han realizado dos publicaciones científicas:

